Suzuki es una marca que perdió popularidad en la última década, sobre todo si se la compara con el éxito de Toyota, Nissan y tantas otras. Por eso el Swift parece carecer de protagonismo. Sin embargo, superó las 10 millones de ventas y está muy cerca del Yaris en la cima del segmento B.
Lee más:
Toyota y un nuevo SUV: ¿qué ofrece y en qué se distingue?
Si bien el dato corresponde a julio de 2025, se conoció recientemente y lleva a repensar el futuro del segmento que tiene al Toyota Yaris como protagonista. Todo esto en un contexto de pleno avance hacia la electrificación y hasta conversión de los hatch en SUVs.
El Suzuki Swift debutó en noviembre de 2004 en Japón y, en el marco de su 20° aniversario, se auto-regaló algo único: un récord de ventas que explica por qué no es uno más en la gama. Su diseño juvenil, manejo ágil y eficiencia son en gran parte los responsables de su éxito.
En línea con lo dicho al principio, este hatch, que también tuvo su versión sedán, carece de gran repercusión y solo se fabrica en seis países: Japón, China, India, Hungría, Pakistán y Ghana, el más reciente. Así y todo, se ha vendido en más de 170 países.
De los primeros seis mencionados, India no fue ni es una Nación más para este icónico auto. ¿Por qué? Porque fue el que más lo impulsó y lo llevó a ser lo de hoy en día, con números contundentes: desde 2005 comercializó más de 6 millones de ejemplares y representó allí el 60% del total global.
A dicha cifra le siguen Europa con el 14%, Japón con el 8 y el resto del mundo con el 18. Sin dudas, una evidencia muy clara del nivel de versatilidad y aceptación del Swift por parte del público del Swift.
Las cuatro generaciones del Suzuki Swift
Cada una con su historia, como así también con sus diferencias y una cualidad en común: la evolución que el Suzuki Swift requirió a lo largo de los años para llegar a ser el más exitoso de la firma japonesa y uno de los más importantes del segmento B.
La primera generación del pequeño hatch se lanzó tanto local (Japón) como globalmente en 2004, mientras que la segunda tuvo lugar en 2010 e incluyó un refinamiento del diseño y mayor dinámica.
El gran salto lo dio la tercera generación, la cual salió a la venta en 2017 con más tecnología, eficiencia y nuevas versiones deportivas. Por su parte, la cuarta (2023) y actual es una evolución de la tercera, con un espíritu ágil y juvenil y mejoras en conectividad y seguridad.
Al mencionar el Suzuki Swift no pasa inadvertida la variante Sport, que data de 2005 y, tal como su nombre lo dice, exhibe un salto prestacional y en diseño para ser la elegida por los amantes de la conducción deportiva.
Volviendo a sus cifras de ventas, este hatch no deja de sorprender. En 2008 alcanzó un millón de unidades, en 2011 dos, en 2013 cuatro, en 2016 cinco y ahora las 10. Y la historia claramente continúa.
No obstante, nada debe hacer detener el progreso. Y Suzuki lo sabe. Lejos de pensar en un desafío específico, el próximo paso es, por defecto, el Toyota Yaris, su mencionado principal rival con gran presencia en diversos mercados.
Entre ambos autos japoneses hay coincidencias importantes que explican las comparaciones. Por ejemplo, que su principal carrocería es la hatch o bicuerpo más allá de contar con una sedán o tricuerpo. Sí es cierto que el Yaris se lanzó en 1999 y las 10 millones de ventas las superó en 2023.
De esta manera, el desafío continúa siendo duro para Suzuki que se encuentra entre la reinvención y la optimización para sacarle el máximo provecho a lo tradicional y actual. Transformar el Swift en el pequeño más vendido parece difícil, pero no imposible.
Deja una respuesta