Nissan se prepara para volver a hacer historia con el LEAF, un modelo con 15 años de historia y casi 700 mil unidades vendidas en todo el mundo que ahora se renueva y luce como un SUV eléctrico premium y único.
Es nada menos que la tercera generación del modelo considerado pionero para la mecánica sostenible. Conserva algunos de los detalles que lo consolidaron como tal, pero con importantes mejoras y diferencias que llevaron a rever incluso las expectativas en cuanto a lo que se puede esperar.
Hay quienes hablan de una gran evolución y otros directamente de un rediseño completo. Esto se debe a que el Nissan LEAF 2025, que finalmente se lanza este año, exhibe modificaciones profundas. Por ejemplo, está montado sobre la plataforma CMF-EV, específica para autos eléctricos.
Asimismo, el motor de este modelo cuenta con una batería que le proporciona mayor potencia y, a la vez, autonomía, por lo que está lejos de ser igual al último. Lo mismo ocurre en materia de confort y comodidad.
Cambios estéticos y en la aerodinámica
Muchas veces una cosa lleva a la otra y por eso sucede. Es el caso de la estética del nuevo LEAF, la cual presenta dos objetivos: por un lado, lo que todos dan cuenta que es lucir visualmente más moderno y agradable a la vista para atraer a miles de personas. Por otro, alcanzar un asombroso 0.25 Cd de aire que significa una aerodinámica superior.
Esto último parece técnico y hasta poco relevante para el público en general, pero no. El renovado vehículo tiene una resistencia al viento más baja que permite brindar una respuesta más eficaz en momentos de exigente y contar con mayor autonomía a altas velocidades.
Así, las modificaciones estéticas o en la estructura más importantes respecto al último LEAF se resumen en estas cinco:
- Manetas de puertas más niveladas.
- Persianas activas que optimizan el flujo de aire.
- Suelo plano para favorecer aún más la aerodinámica.
- Ruedas con menor resistencia
- Alerón trasero para mayor estabilidad y reducción de turbulencias.
Otra de las novedades del LEAF 2025 es su techo panorámico con tecnología e-Dimming. Lejos de ser un simple detalle o cambio, este cristal electrocrómico puede ajustar su nivel de transparencia de forma electrónica, por lo que no es necesario colocar cortinas o parasoles.
Además, este accesorios se encuentra recubierto con una capa reflectante de infrarrojos (IR) que disminuye la entrada de calor solar. Esto mejora la eficiencia en el sistema de climatización y, a su vez, el confort de los pasajeros en ciertos periodos.
Siguiendo con lo que no se aprecia tanto a simple vista, la mencionada plataforma CMF-EV del nuevo Nissan LEAF contribuye a un espacio interno más funcional y espacioso, dado que aprovecha mejor las dimensiones. Al facilitar el acceso a los cinco asientos y mejorar la sensación de amplitud, la sensación de andar resulta más placentera.
Moderno, limpio y práctico. Así puede calificarse el vehículo en líneas generales. Y las tres palabras utilizadas para su descripción explican por qué es también más rápido y eficiente, en un contexto en el que los coches eléctricos ostentan una competencia mucho más dura que en la década pasada.
Precio y lo que se puede esperar
La marca japonesa todavía no confirmó el precio del LEAF 2025, aunque diversos análisis lo sitúan en 30000-35000 euros, lo que significaría una gran relación costo-calidad. Asimismo, sus dimensiones (por ejemplo, más de 2700 mm de distancia entre ejes) lo posicionarán como un SUV compacto o mediano.
Por todo esto, y a la espera de la revelación de detalles técnicos clave, se puede esperar un Nissan LEAF protagonista en el mercado europeo, referente en materia de electrificación, tecnología y comodidad y siendo un distinto.
Esto último se debe fundamentalmente a que no es 100% nuevo, sino una evolución de un icónico modelo que marcó un punto de inflexión en 2010 y prepara nuevas páginas de su historia. Tal es así, que Mitsubishi lo utilizará para fabricar un modelo superior.
Deja una respuesta